Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
El turco ajedrecista
Eduardo Wolovelsky se pregunta y analiza en este artículo la estrecha relación entre las palabras “humano” y “humanoide”, al poner en consideración la posibilidad de medir la inteligencia de una máquina según su apariencia y similitud con los seres humanos.
Incy Wincy Araña / Incy Wincy Spider
Este video fue producido para la Worksheet Months and the Weather, correspondiente al eje 3: Nos Entretenemos, para la Jornada extendida del 1º grado de la Educación Primaria, en el marco del programa Entre Lenguas.
Where Is My Pet? / ¿Dónde está mi mascota?
Where Is My Pet? es un cuento infantil que relata de manera ficcional la historia de una niña que pinta a su camaleón de un color distinto cada día de la semana, va recorriendo los días y los colores, los objetos, las partes de la casa, hasta que finalmente lo pinta con todos los colores, como un arcoiris. Este cuento forma parte de la worksheet de 1.° grado de nivel Primario “Hands On”. En esta secuencia se trabaja la lectura y la escucha comprensiva y la interpretación del cuento.
Magic at School / Magia en la escuela
Este video fue desarrollado en el marco del programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para 3.° grado de nivel Primario. Es un recurso audiovisual que aborda contenidos vinculados a mascotas, animales y descripciones. El objetivo de esta producción es desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe.
I Have a Pet / Tengo una mascota
Este video fue desarrollado en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para 1.° grado. Es un recurso audiovisual que aborda contenidos vinculados a mascotas, animales y descripciones. El objetivo de esta producción es desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe.
Show and tell… Pets! / Mostrar y contar… ¡Mascotas!
Este video fue desarrollado en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para 1.° grado. Es un recurso audiovisual que aborda contenidos vinculados a mascotas, animales y descripciones. El objetivo de esta producción es desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe.
A Tour of Jenny 's House / Un tour por la casa de Jenny
Este video fue producido para la Roadmap "A shared planet", correspondiente al proyecto Inglés para Escuela Rural / Plurigrado en el marco del programa Entre Lenguas.
Family meeting / Reunión familiar
Este video fue producido para la Worksheet Family meeting, correspondiente al eje Nos presentamos, para la Jornada extendida del 3º grado de la Educación Primaria, en el marco del programa Entre Lenguas.
This is my family / Esta es mi familia
"This is my family" es un video producido para la Worksheet "We are a family", correspondiente al eje Nos presentamos, para la Jornada extendida del 2º grado de la Educación Primaria, en el marco del programa Entre Lenguas. "We Are Family” consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación y práctica de los miembros de una familia en el contexto de un encuentro entre niños, así como en la posibilidad de expresarse sobre la propia familia.
A day with my family / Un día con mi familia
Este video forma parte de la secuencia “A day with my family”, destinada a la enseñanza de inglés en primer grado de la escuela primaria. El video tiene la finalidad de presentar a diversos miembros de una familia en un contexto significativo.
Jorge Larrosa: “La escuela de ahora no sabe mucho qué hacer con el niño cliente”
En esta nota conversamos junto a Jorge Larrosa respecto a los desafíos de la educación en los complejos escenarios actuales. Protegerla de la lógica comercial, recuperar la dimensión pública del aula y volver a asumir la responsabilidad de mostrar un mundo común a los estudiantes son algunos de los tópicos que aborda en esta nota.
Margarita Poggi: “La evaluación produce juicios de valor que tienen efectos sobre lo que se evalúa”
Esta entrevista junto a Margarita Poggi, aborda las múltiples dimensiones que atraviesan la problemática de la evaluación en la escuela. Los juicios que se ponen en juego al momento de evaluar, las particularidades que asume en los diferentes niveles educativos, la relación con la justicia y el desafío de los distintos instrumentos son algunos de los ejes sobre los que reflexiona.
Sarmiento y Rancière: un contraste intelectual en las cuestiones que hacen a la vida en común
En este artículo, se profundizan aspectos del seminario “Sarmiento y Rancière: contrapuntos entre civilización y emancipación”, que forma parte del ciclo Entre la Pedagogía y la Cultura. La propuesta, que problematiza los conceptos de civilización y emancipación, pretende reflexionar sobre los diversos dispositivos construidos para la transmisión de las obras de Sarmiento y de Rancière.
De colección. Jacques Rancière, aportes filosóficos de un “maestro ignorante”
Esta nota de colección explora la vida y obra de Jacques Rancière, repasando algunos de los aportes filosóficos, fundamentales para la pedagogía y la educación, como también el abordaje de sus principales obras y pensamientos.
El inglés en la escuela primaria: algunas pistas para pensar juntos
La nota propone, a partir de la reflexión sobre la propia práctica, poner en conversación los desafíos de la enseñanza del inglés en vínculo con las prioridades curriculares definidas, los enfoques y las perspectivas que las sustentan.
Beatriz Greco: “La pregunta es cómo salir de la perspectiva individualizante e inscribir al concepto de autoridad y a su ejercicio en una perspectiva institucional”
¿Qué supone la autoridad pedagógica en la escuela? ¿Qué relación existe entre este concepto y los estudiantes, o en la relación con otros? ¿Cómo se construye la posición de autoridad desde la práctica específica educativa? Esta nota aborda algunas de estas inquietudes como así también el concepto de la autoridad desde una perspectiva pedagógica enmarcada en el campo de la educación y la construcción de esta como una relación y práctica con otros.  
“La literatura es una experiencia emancipatoria que no debería estar condicionada por la edad”
En esta entrevista a Valeria Daveloza, coordinadora del Departamento de Lengua y Literatura y coordinadora de departamentos en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), se comparte una serie de reflexiones, de desafíos y de propuestas destinadas a la revisión y a la recreación de las experiencias literarias que se propician en la escuela.
De colección. Paulo Freire: vida y obra de un educador popular
En esta nota especial, de colección, se ofrece un repaso por la vida y obra de Paulo Freire. El destacado pedagogo brasileño propuso un nuevo modo de pensar la relación de los estudiantes con el saber, vinculando la educación con la libertad y con la autonomía de las personas. Un camino que lo convirtió en uno de los más influyentes pensadores de la educación en América Latina.
El docente como curador de contenidos digitales: la artesanía de orientar en tiempos de algoritmos
En esta nota se profundiza sobre la tarea del docente a la hora de compartir materiales digitales en la escuela, ¿cuáles son los criterios que tenemos en cuenta para elegirlos? ¿Cómo seleccionar contenidos digitales que puedan enriquecer el trabajo en clase? El maestro, en su función curatorial, colecta, cataloga, arregla y monta sus materiales digitales. Se realizó en el marco del Laboratorio Curaduría de Materiales Digitales de la Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales.
“Cuando pase el temblor”: la mirada de Terigi para pensar el currículum en pandemia
A partir de la experiencia pedagógica que se atravesó el año 2020 por la pandemia, Flavia Terigi nos ofrece algunas pistas sobre la importancia del acompañamiento a las trayectorias escolares en esos tiempos, donde se han generado discontinuidades en los itinerarios formativos que propone el curriculum escolar.
Libertad, identidad y normatividad en las aulas: ¿cómo educar en la autonomía?
En esta nota se propone dar respuestas a las preguntas vinculadas al ejercicio de la libertad, la ciudadanía y la construcción de la identidad nacional. Se propone en el marco del módulo Ciudadanía, Identidad y Derechos Humanos como contenidos escolares, de la Especialización de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Los pueblos originarios: un enfoque desde la restitución y el presente
El módulo Espacio, tiempo y sociedad: pasado y presente de los pueblos originarios de Córdoba, de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, ofrece un recorrido por el pasado y por el presente de los pueblos originarios y por sus articulaciones con la historia colonial local. Desde ese transitar por la historia se propone reconocer el lugar que se le otorgó en Córdoba durante el proceso de conquista, colonización y construcción identitaria local.
A 100 años del legado de la Reforma Universitaria
En esta nota, a propósito del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, Alejandra Castro, profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, repasa este hito histórico y las formas en las que puede ser recuperado en la actualidad.
Un recorrido tras las huellas del Cordobazo
La nota propone un recorrido por los diferentes lugares y locaciones en la Ciudad de Córdoba en donde quedaron huellas del Cordobazo. Se ofrece así, una revisión histórica que formó parte de una de las actividades del seminario “El Cordobazo en el intenso ahora de los años sesenta”.
Explorando la comarca digital: ciencias de la computación para Educación Inicial
En esta nota se presenta una colección de secuencias didácticas de Tu Escuela en Casa, que ofrece una atractiva exploración del entorno que rodea tanto a niños y niñas como a toda la comunidad educativa. La serie traza un recorrido posible para trabajar contenidos de alfabetización digital.