Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
| Título | Autores | Descripción |
|---|---|---|
|
Pineau, PabloFontana, Adriana | El artículo presenta el video donde conversan Pablo Pineau y Adriana Fontana en relación al oficio de ser profesor, las tecnologías, la transmisión, la autoridad, el estudio y la confianza. Incluye transcripción de la conversación. |
|
Revista Scholé | El artículo presenta la historia de la filósofa neoplatónica Hipatia, y cómo la recupera una serie de televisión en clave de heroína, pero pecando de una enorme simplificación donde todo se divide en buenos y malos. En este marco contextual, y mediante las investigaciones de una historiadora polaca, lo que el texto plantea es una idea de ciencia donde la posibilidad de resaltar el deseo de que los problemas del mundo sean sencillos puede despojarnos de la posibilidad de reflexionar, analizarlos y comprenderlos. |
|
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta la edición número 5 de la revista Scholé a partir del concepto de deseo y pasión en y por la lectura, la escritura, el estudio. El autor adelanta que los artículos que componen esta edición cuentan historias sobre libros y bibliotecas, sobre su destrucción y su renacimiento, sobre la razón por la cual los relatos y las reflexiones escritas logran sobrevivir incluso cuando un poder que parece invencible se ensaña con ellos. |
|
Novek, Cezary | El artículo presenta y analiza el cuadro Sin pan y sin trabajo del artista Ernesto de la Cárcova, obra que describe lo que sucedía durante las primeras oleadas de inmigración europea en medio de un boom económico que solo disfrutaba la aristocracia argentina de la época. El autor rescata esta obra por sus más de 125 años de existencia sin perder vigencia: cambiarán las vestimentas, los muebles, las formas de familia, pero, lamentablemente, ni la pobreza ni el hambre pierden actualidad. |
|
Wolovelsky, Eduardo | El artículo aborda las cartas que la física Lise Maitner le escribió al también físico Otto Hahn en el comienzo y fin de la segunda guerra mundial. Ambos estudiaron y lograron, en conjunto, explicar la fisión del núcleo de los átomos, pero el premio Nobel de Química lo obtuvo solamente Otto. El texto presenta las palabras de Lise, quien, desde el exilio, tuvo la singular capacidad para criticar el compromiso político de muchos científicos con la comodidad del refugio académico y con un nacionalismo tuerto y trágico. |
|
Revista Scholé | El artículo presenta fragmentos autobiográficos de Max Born, el científico alemán al que le resultaba más interesante el trasfondo filosófico de la ciencia que sus resultados concretos. El texto desarrolla la relación que tuvo con un docente, hecho que da pie para reflexionar sobre un mito que se repite en gran parte de la educación y de la divulgación científica, y del que Born fue una de las grandes plumas: la existencia (o no) de una ciencia apolítica. |
|
Revista Scholé | Este artículo presenta el escandaloso juicio a Sacco y Vanzetti, dos inmigrantes italianos anarquistas condenados a muerte por un crimen que no cometieron. El texto desarrolla cómo el caso se encuentra en una batalla científica, ya que se relaciona con el comienzo del tendido eléctrico en las ciudades y el rol de la ciencia y la ingeniería. |
|
Da Porta, Eva | Este artículo conmemora los cien años de las primeras transmisiones de radio en el mundo y Argentina. La autora aprovecha la efeméride para pensar los medios masivos de comunicación; lejos de ser únicamente medios técnicos que transmiten información, son lugares donde se produce, circula y se apropia el sentido social, y afectan los modos en que los espectadores pensamos la realidad, la actualidad, el mundo en el que vivimos. |
|
Melian, JulioFranco, Paola | Este artículo presenta al Museo en Ciencias de la Salud, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba. Los autores piensan la relación escuela-museo, en cómo entra el rol docente allí y comentan las acciones que el museo propone para acompañar la enseñanza y el sistema educativo en general: desarrollar habilidades como la curiosidad, la observación, la exploración y la creatividad. |
|
Pedernera, GabrielaBurgos, Silvia | Este artículo presenta al Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba a través de una propuesta educativa que busca reflexionar sobre el pasado y el presente del ser indígena y de su identidad hoy. Las autoras describen la muestra que se lleva a cabo en el museo para mostrar las continuidades, reforzar la construcción de una identidad de la que el aborigen forma parte y así visualizar procesos de reemergencia identitaria que genera la posibilidad de que los visitantes se reencuentren con su ascendencia indígena. |
|
Álvarez, Mercedes | Este artículo presenta e intenta responder la pregunta de para qué escribir al recorrer las principales obras de grandes novelistas y las razones por las que, supuestamente, escribieron: dinero, evitar la locura, denunciar, dar voz a otros, autorreconocimiento, etc. Poniendo foco en la manifestación artística y el deseo, la autora reflexiona sobre la escritura, la libertad, el presente y el futuro. |
|
Masschelein, Jan | Esta entrevista a Jan Masschelein propone algunas palabras que intentan sacar a la luz –o quizá oscurecer– el complejo vínculo que se establece entre la escuela y sus formas, y las que inaugura la condición digital. Así, el autor nos invita a pensar nuestras tareas vinculadas a la formación de jóvenes desde una preocupación común anclada en el cuidado y la protección. Incluye la transcripción de la entrevista. |
|
Revista Scholé | Este artículo contrapone dos películas que tienen como tema central el Holocausto. Se trata de El tren de la vida (1998) y La vida es bella (1997). Contemporáneas entre sí, comparten un rasgo fundamental: el humor. Pero lo que el texto va a desarrollar en estas líneas es cómo detrás de la primera película están presentes la comunidad, la solidaridad y, por el contrario, en la segunda hay un relato individualista y una estetización de los campos de concentración y exterminio. La contraposición planteada en el texto demuestra que se puede reflexionar acerca de los significados detrás de cada film en relación a las maneras de hacer memoria. |
|
Fontana, Adriana | Este artículo da marco y comienzo a la edición 4 de la revista Scholé para pensar en la idea de huella tras el inicio de la pandemia en argentina. Escrito previo a las medidas de aislamiento, los comentarios se transforman en esa huella que marca el valor de la forma en que reflexionábamos antes del inicio de la expansión del virus, y esta perspectiva es lo que la autora desea nos siga inspirando. |
|
Revista Scholé | En este artículo, el autor aborda el caso europeo de Kaspar Hauser para proponer que así como no podemos pensar a las personas como pura biología, tampoco como tabulas rasas que nacen con la mente en blanco y dependen únicamente de la calidad de la educación que reciban. El artículo reflexiona sobre el deber de asumir aquello que nos limita en tanto acto político que decide sobre y contra la desigualdad biológica. |
|
Wolovelsky, Eduardo | Este artículo aborda el mito de Ícaro y Dédalo en relación al deseo de volar, pero también al planteo de sus riesgos, para hacer un repaso de los primeros instrumentos y herramientas a nivel mundial y nacional que permitieron que hoy pudiésemos volar en avión. |
|
Revista Scholé | Este artículo aborda la carrera, la aparición y la desaparición del automóvil Torino. Este hecho de la historia argentina le permite al autor un recorrido para pensar en el devenir de la industria nacional, desde los años 50 hasta la última dictadura cívico-militar, el uso de la verdad, los peligros de los mitos, y, también, el potencial pedagógico que se esconde detrás de las historias, como la del Torino, el mayor exponente de la producción automovilística nacional. |
|
Revista Scholé | En conmemoración de los 60 años de la publicación de 1984, novela de George Orwell sobre un mundo distópico aterrorizado por la vigilancia omnipresente del Gran Hermano e inspirado en el estalinismo, este artículo se pregunta si esta ficción aún guarda relación con nuestra realidad; si lo que Orwell anticipó sobre el desarrollo tecnológico podría facilitar hoy la vigilancia y el sometimiento en términos sociales y políticos. |
|
Revista Scholé | En conmemoración de la muerte de Sigmund Freud y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, este artículo repasa el intercambio epistolar entre Albert Einstein y el padre del psicoanálisis poniendo énfasis en su reflexión sobre la guerra y la imposibilidad de considerar al hombre como el ser racional que va camino al progreso. |
|
Fontana, Adriana | En este artículo, la directora del ISEP piensa el fin del año 2019 y el comienzo de uno nuevo en el mundo educativo, tanto en las clases como en la gestión. Poniendo a Arendt como marco conceptual, la autora reflexiona sobre estos años de creación del ISEP, de la política pública que permitió la experiencia del Instituto, y sobre la posibilidad de hacer las primeras notas de una pedagogía de la formación docente interpelada por las transformaciones del siglo XXI. |
|
Elizondo Barrios, RaquelDragonetti, LauraBartolomé, Olga | Este artículo describe la historia de la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla”, de su Museo Escolar Garzón Agulla, y de la propuesta que los rige. La escuela fue creada en 1941 bajo el ideario reformista de la Escuela Nueva. El proyecto pedagógico incluía un museo y talleres didácticos para la formación integral de los estudiantes. Pero nunca se desarrolló completamente. Con la Ley Federal de Educación, se desmanteló el museo. Pero la comunidad educativa resguardó, por iniciativa propia, parte del patrimonio que luego fue recuperado. |
|
Flores, Ana BeatrizLomsacov, IvánGago, Sebastián | En este artículo tres investigadores conversan sobre el humor y abordan interrogantes como ¿sigue siendo corrosivo en la actualidad? ¿sigue teniendo el poder emancipador que alguna vez le habían atribuido? Se presenta un recorrido por la historia del chiste desde la Roma antigua, que remarca los caminos abiertos a otras expresiones y artes por el humor. De la caricatura al arte pictórico, de la novela a la ironía en revistas. ¿Puede el humor seguir mostrando los hilos del poder y no reforzarlos? |
|
Larrosa, Jorge | En este artículo que presenta la producción audiovisual en formato de conversación, Jorge Larrosa propone un gesto pedagógico: el de atender juntos a las cosas que valen la pena del oficio de profesor, y a mirarlo y pensarlo de otros modos. Por eso, nos invita a buscar viejas palabras para pensarlas nuevamente. Incluye la transcripción de la entrevista. |
|
Revista Scholé | El artículo pone en escena el entrecruzamiento entre el libro Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich, y la serie televisiva Chernobyl. Ambos productos culturales le permiten al autor pensar en la tragedia, su dimensión y su recuerdo, no solo en la sociedad, sino en particular en cada uno de los que sufren día a día sus consecuencias. |
|
Wolovelsky, Eduardo | El artículo da marco y comienzo a la edición N° 3 de la revista Scholé, la cual intenta concentrarse en la tecnologización de la enseñanza. A partir del caso concreto del uso de la IA en escuelas primarias chinas, relacionado a la ficción orwelliana de 1984, el autor afirma que debemos pensar una y otra vez qué significa formarse y ser docente en estos tiempos. |