Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
La autoridad como práctica educativa en tiempos de inclusión
En este video, María Beatriz Greco y Carolina Erramouspe conversan acerca de las instituciones educativas y los lugares de autoridad pedagógica que hay en ellas, tanto de los directivos y docentes como de quienes trabajan como docentes de apoyo a la inclusión (DAI). Esta producción se realizó en el marco del módulo El docente de apoyo a la inclusión en el entramado de la institución escolar de la Actualización Académica “Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial” que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La pregunta por la época y la imagen | Entrevista con Luis García
Acogido por el contexto del Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, Luis García nos comparte algunas ideas para pensar la relación entre la época y la imagen. En este ejercicio, realiza algunos anclajes en torno a cómo esta vinculación se entreteje con lo escolar y las experiencias actuales de transmisión. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Pensar las trayectorias desde el acompañamiento | Entrevista a Federico Sykes
En este video, María Beatriz Greco entrevista a Federico Sykes, quien nos cuenta su biografía y, a la vez, señala lo que pueden hacer las instituciones para transformar y materializar esa historia. Habla sobre los dispositivos específicamente pensados para la inclusión, cuya finalidad es “hacer” escuela mediante espacios, tiempos, actividades y experiencias para todas y todos. De esta manera, el entrevistado relata sus padecimientos, luchas y celebraciones desde la infancia hasta la actualidad. El video se realizó en el marco del módulo El docente de apoyo a la inclusión en el entramado de la institución escolar de la Actualización Académica “Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial” del ISEP.
Darwin. Las huellas de un naturalista
Este video aborda el recorrido de las ideas del naturalista inglés Charles Darwin en las tierras latinoamericanas a partir de la apropiación que hizo Sarmiento de su obra. Recorre diferentes instituciones en Córdoba Capital que ofrecen claves para entender tanto su producción como los debates y los cambios epistemológicos y culturales que produjo. Esta producción fue realizada en el marco del Ciclo de seminarios “Entre la pedagogía y la cultura” que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Entrevista a Beatriz Greco: la autoridad pedagógica
En esta conversación la especialista Beatriz Greco aborda diversos interrogantes en torno a la autoridad pedagógica: ¿qué supone la autoridad pedagógica en la escuela? ¿Qué relación existe entre este concepto y los estudiantes, o en la relación con otros? ¿Cómo se construye la posición de autoridad desde la práctica específica educativa? La entrevista fue producida en el marco de la tercera Jornada de Estudio "Los desafíos de la escuela y la formación docente hoy", organizada por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos, perteneciente al Ministerio de Educación de Córdoba.
Mapear una práctica con tecnologías digitales: profundización
Este video es la continuación de “Cómo mapear una práctica con tecnologías digitales”. Recupera los sentidos y potencialidades de la metodología del mapeo colectivo para el estudio de una práctica con tecnologías digitales. Mediante una explicación paso a paso de cómo lograrlo con el ejemplo de la práctica de la “selfie”, intenta promover una acción de reflexión en la que el mapa es la herramienta que facilita el abordaje y la problematización del objeto de análisis. Esta producción fue realizada en el marco de la Especialización Docente en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Mapear una práctica con tecnologías digitales: paso a paso
Este video recupera los sentidos y potencialidades de la metodología del mapeo colectivo para el estudio de una práctica con tecnologías digitales. Mediante una explicación paso a paso de cómo lograrlo con el ejemplo de la práctica de la “selfie”, intenta promover una acción de reflexión en la que el mapa es la herramienta que facilita el abordaje y la problematización del objeto de análisis. Esta producción fue realizada en el marco de la Especialización Docente en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La pregunta por nuestras instituciones de formación docente | Entrevista con Liliana Abrate
En este video, Liliana Abrate reflexiona sobre la relación entre imágenes y saberes y los desafíos que presenta este vínculo para la formación docente. En ese ejercicio, se pregunta por las imágenes tradicionales sobre la escuela y el efecto que estas representaciones tienen para pensar lo que acontece en las instituciones escolares en nuestra época. Para ello, se sirve de las ideas de pedagogos y pensadores como Inés Dussel, Sandra Nicastro, Philippe Meirieu y Michel Foucault, entre otros El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La pregunta por las palabras | Entrevista con María Teresa Andruetto
Desde su hermoso hogar y a través de su mundo de palabras, María Teresa Andruetto nos invita a pensar en el vínculo entre narración y enseñanza, entre los relatos y la construcción de comunidad. En esta reflexión, nos brinda pistas acerca de la importancia del diálogo intergeneracional para la transmisión de cultura e historias. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La pregunta por el mundo | Entrevista con Emmanuel Biset
Este video es una conversación con Emmanuel Biset sobre la idea de mundo en Arendt y sus posibles derivaciones; también sobre otras formas de entender los modos de presentarles el mundo “a los nuevos” a partir de la “intrusión de Gaia” y de la noción de Antropoceno. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
De mapas, mapeos y escalas. Repensar las prácticas del lenguaje para aprender ciencias sociales
Este conversatorio invita a reflexionar sobre la enseñanza de los espacios geográficos con la utilización de mapas, mapeos y escalas a través de prácticas de oralidad, lectura y escritura que articulan situaciones de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.
La costura: entre clases en el aula virtual, clases en pantallas y clases presenciales
Esta clase ha sido brindada en un escenario sincrónico y virtual: la plataforma YouTube. La autora del seminario, Adriana Fontana junto a invitados del equipo de producción de materiales del ISEP nos invitan a repensar las posibilidades que ofrecen los diferentes escenarios en los que pueden desarrollarse las clases retomando la pregunta sobre la cuestión del oficio de enseñar y la pedagogía.
Aboriginal words
Este recurso forma parte de la secuencia titulada “Cultural Diversity”, elaborada para 3° grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a la celebración del Día de la Diversidad Cultural en Argentina. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva plurilingüe e intercultural
Some traditions from Argentina
Este recurso forma parte de la secuencia titulada “Traditions”, elaborada para 2°grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a la celebración del Día de la Tradición en Argentina. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva comunicativa e intercultural.
What’s your favourite toy?
Este recurso forma parte de la secuencia titulada “My New Toys”, elaborada para 1° grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a diversos tipos de juguetes, sus colores y las preferencias de los niños y niñas. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva comunicativa e intercultural.
Giving Directions
Este video fue producido para la Roadmap "A shared planet", correspondiente al proyecto Inglés para Escuela Rural / Plurigrado en el marco del programa Entre Lenguas.
I have a toy
Este recurso forma parte de la secuencia titulada “My New Toys”, elaborada para 1.° Primer Grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a diversos tipos de juguetes, sus colores y las preferencias de los niños y niñas a partir de una canción.
Deserts of the World
Este video fue desarrollado en el marco del Programa Entre Lenguas Rural para plurigrado. Es un recurso audiovisual que aborda contenidos vinculados a los desiertos cálidos y fríos, su clima, ubicación, características geográficas y la vida animal y vegetal que allí encontramos. El objetivo de esta producción es desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe.
Planilandia
El artículo recupera y analiza Planilandia, un relato escrito por Edwin Abbott bajo el seudónimo A. Square, para reflexionar sobre la complejidad multidimensional del cosmos, la crítica social y la enseñanza.
Un relato bajo el encanto de la voz humana
Mediante una cita del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, el artículo invita a visualizar la narración que Valeria Daveloza hace de “Entre los hielos”, relato de Eduardo Wolovelsky.
El año al que le faltaron diez días
Introducido a través de una corta fábula, el artículo narra la historia de cómo cambió nuestro calendario. No solo las razones, sino también los significados que hay detrás. Para dar comienzo a un cambio, que lo que quería era –paradójicamente– sostener las tradiciones, fueron necesarias algunas reglas arbitrarias y, de un día para el otro, saltearse diez días.
El vuelo de Yuri Gagarin
El artículo retoma la llegada del hombre al espacio luego de 60 años como mirada hacia el mundo, y se pregunta si puede ser tomada como la mirada de la humanidad toda. A partir de los conflictos entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la Guerra Fría, el texto actualiza estos dilemas, ahora representados por Elon Musk y Space X, que vuelven a hablar de humanidad, pero en los hechos se cita un darwinismo mal entendido y un proyecto de salvación para muy pocos.
El juicio a Eichmann
El artículo presenta al caso Eichmann, su secuestro, el juicio y cómo terminó en Argentina con una nueva identidad. El texto intenta explicar estos sucesos con mayor claridad a partir del concepto de “banalidad del mal” que la Hannah Arendt desarrolló, y vincularlo a la educación: el docente debe vivir y enseñar en las complejidades, ambivalencias y ambigüedades que presenta la idea del “mal”.
Dante Panzeri, el gran didacta cordobés
El artículo presenta a Dante Panzeri, el periodista deportivo cordobés con compromiso político en sus investigaciones y dichos. El texto aborda su libro, Fútbol. Dinámica de lo impensado, a partir de cuestiones fundamentales de la didáctica.
Volver la mirada al cielo
El artículo presenta los relatos de algunos de los estudiantes del seminario La exploración del espacio y la estatura del hombre, perteneciente al ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura” del ISEP. Se narran las experiencias de cada uno, en función de distintas realidades y trayectorias con la educación, y en el año de pandemia en nuestro país. El autor reflexiona y se interroga sobre qué decisiones guían a docentes o estudiantes a cursar este seminario en un contexto tan complejo, y hasta qué punto hay, en esta elección, una búsqueda, una necesidad de detener el tiempo y pensarnos como seres humanos.