Fichas
Oferta académica ISEP:
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Fontana, Adriana | Este artículo, que da inicio a la edición número 17 de la revista Scholé, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli, recupera algunas escenas de las clases de Javier en ISEP. Esta selección está hecha en función de aquello que sus clases dan a pensar, de la pedagogía, la cultura, la historia, la política. La autora busca ponerlas a disposición, para echarlas a rodar y que así, quien quiera las encuentre, en primer lugar, las disfrute; pero también como un modo de sumar estos fragmentos, ligarlos a las propias clases, y así hacer que recobren vida en nuevos lugares. |
![]() |
Percaz, Laura | Este artículo presenta la edición número 17 de la revista Scholé, una edición especial que imaginamos como un modo de continuar la conversación con nuestro compañero y maestro, Javier Trímboli. En esta nueva entrega, recuperamos cinco artículos que Javier escribió para Scholé, en cada uno de los cuales recorta una porción del mundo que reclama nuestra atención. A través de ellos, nos sumergimos en estos universos guiados por su particular estilo de contar y acompañados también por las voces de otros colegas que comentan y proponen derivas a partir de sus escritos. |
![]() |
Martínez Da Ros, Paulo | ¿Archivo, testimonio, denuncia, memoria, explicación? Paulo Martínez Da Ros piensa en la relación entre imágenes e historia a partir de la figura de Cándido López retratada en el artículo “Guerra del Paraguay” escrito por Javier Trímboli. |
![]() |
Barbeito, Ignacio G. | Ignacio Barbeito continúa la reflexión planteada en el artículo "Guerra del Paraguay" escrito por Javier Trímboli. El autor se vale del libro Vida de Dominguito para pensar sobre los mitos e ironías que surgen al analizar el escenario de esa guerra. Plantea que esa novela postula dos pedagogías bien diferenciadas. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Iglesias Iriarte, Fabián | Iglesias Iriarte recupera algunos interrogantes planteados por Javier Trímboli en la nota “Belgrano en el veinte veinte”, pero especialmente uno: ¿cómo se construye un héroe? En esa búsqueda encuentra, en un podcast, hilos para continuar la discusión. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Birgin, Alejandra | A propósito del artículo “Belgrano en el veinte veinte” escrito por Javier Trímboli, Alejandra Birgin hace foco en gestos que identifican a un profesor preocupado por la transmisión. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Garrido, Juan Ignacio | Juán Ignacio Garrido retoma la nota de Javier Trímboli “Guayaquil” para pensar en qué medida el misterio que rodea este hecho, puede transformarse en un motor que encienda la tarea histórica. En ese sentido reivindica la presencia de las grandes figuras en la escena escolar y su importancia para imaginar un futuro común. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Rosemberg, Julia | Julia Rosemberg retoma la nota de Javier Trímboli “Guayaquil” que reaviva la reflexión sobre lo que dejó el encuentro entre libertadores. Rosenberg reconoce en la nota un modo de hacer aula e invita a pensar en la pregunta: ¿Cómo evitamos que el pasado se momifique y, en cambio, logramos que se vuelva vital? Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Dussel, Inés | Ines Dussel retoma la nota de Javier Trímboli “Ocupación militar del Río Negro” que recorre el famoso cuadro de Blanes y su historia. A partir de ello la autora analiza la imagen en tanto huella pero también en tanto interpretación de un momento histórico y se pregunta: ¿Cómo tratar las imágenes, estudiarlas, dialogar con ellas? Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
García, Diego | Diego García retoma la nota de Javier Trímboli “Ocupación militar del Río Negro” que recorre el famoso cuadro de Blanes y su historia. García se propone pensar la posibilidad que ofrece la imagen artística para encontrar las huellas del pasado en imágenes del presente mediante dos operaciones que reconoce en la obra de RES: detalle y distanciamiento. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Larrosa, Jorge | En este artículo, Jorge Larrosa recupera la nota “La pregunta por el futuro” de Laura Percaz y Javier Trímboli para profundizar la reflexión sobre el vínculo que promueve el mundo contemporáneo con el futuro. El autor propone pensar en el proyecto, la promesa y la esperanza como posibilidad ante un tiempo que suele presentarse como desordenado, inestable, difuso. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
D’Iorio, Gabriel | En este artículo, Gabriel D´Iorio recupera la nota “La pregunta por el futuro” de Laura Percaz y Javier Trímboli para profundizar la reflexión sobre el vínculo que promueve el mundo contemporáneo con el futuro. El autor se pregunta sobre la posibilidad de construir un destino común y encuentra en la música la expresión de algo nuevo que contrasta posturas que niegan cualquier posibilidad de encuentro intergeneracional. Para la posibilidad del encuentro con los nuevos pone el foco en el gesto del maestro. Esta nota forma parte de la Edición N° 17, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli. |
![]() |
Riveros, Natalia | Desplegar un tiempo de estudio desde el hacer para repensar las clases y explorar herramientas tecnológicas que aporten nuevas formas de ingresar a los contenidos disciplinarios, sin perder de vista el enfoque crítico y reflexivo, son algunas de las ideas que desarrollamos en esta nota. Dialogamos con Juan Vedovato, coordinador de formación docente en tecnología educativa de la Dirección de Tecnología en la Educación, y con Camila Ambrogi, coordinadora del Ciclo Tecno Presente. |
![]() |
Orlandi, María Elizabeth | En esta nota, Melania Pereyra, coordinadora de la Actualización Académica en la Enseñanza de la Lengua Cultura Inglesa en la Educación Primaria, y María José Morchio, coordinadora del Departamento de Lengua Extranjera - Inglés, nos invitan a reflexionar sobre los enfoques y metodologías que orientan y enmarcan las prácticas sociales de la lengua-cultura inglesa. |
![]() |
Luzuriaga, Pablo | Este libro nos propone una aproximación a la obra del mundialmente reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges. El carácter lúdico de la escritura de Borges encuentra en estas páginas una forma análoga. Se invita a leer o a releer algunos de sus cuentos partiendo cada vez de un lugar diferente: la historia, la matemática, la filosofía, el arte y la tradición literaria son algunas de las claves que guiarán la lectura. Cada uno de estos campos, presentado como tablero de un juego imaginario, ofrece una manera de ingresar a la obra de Borges y permite imaginar alternativas para contar con su compañía en las aulas. |
![]() |
Pereyra, MelaniaLo Curto, Leticia GabrielaCarpintero, Pablo | Este material audiovisual presenta un espacio de diálogo entre especialistas del campo de la formación docente y la didáctica del inglés -integrantes del programa educativo del ISEP-, en el que se abordan los desafíos actuales vinculados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera en los niveles obligatorios del sistema educativo en la provincia de Córdoba, Argentina. El conversatorio permite reflexionar sobre el lugar del inglés en el currículum, la formación de docentes, las tensiones y necesidades de actualización del diseño curricular, y el aporte de políticas específicas orientadas a garantizar el acceso equitativo a su aprendizaje. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) con motivo de la presentación del Programa Entre Lenguas Córdoba, que impulsa la universalización de la enseñanza en idiomas en todo el territorio provincial, reafirmando el compromiso con una educación pública, inclusiva y de calidad. |
![]() |
Gallo, Griselda MaríaHepp, Erika | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, se llevará a cabo el acto inaugural de la Actualización Académica en Emprendimientos Asociativos, Cooperativismo y Mutualismo Educacional, que se ofrece a través del ISEP, de manera conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba. Durante el encuentro, se dialogará sobre la relevancia de la formación en estos campos, la incidencia en los proyectos escolares y, además, se presentará la secuencia y los tiempos de cursado de la Actualización. Este video se inscribe en el marco de la Actualización Académica en "Emprendimientos Asociativos, Cooperativismo y Mutualismo Educacional" que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Possetto, Gisela | “Hands On” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la revisión, práctica y uso en contexto para recuperar los conocimientos trabajados en torno a la vida en diferentes lugares. Se ofrece la posibilidad de que los niños y niñas fortalezcan sus procesos de aprendizaje apropiandose más de los contenidos a través de diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción colectivas. |
![]() |
Possetto, Gisela | “Knowledge Check” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela en Casa destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la práctica y uso en contexto de contenidos vinculados a la vida en diferentes lugares, tipos de viviendas, costumbres y rutinas. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas auto evalúen sus progresos a través de diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Possetto, Gisela | “World Cultural Heritage” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación, práctica y uso en contexto de expresiones para describir lugares turísticos emblemáticos del mundo, especialmente en la región latinoamericana. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de recursos audiovisuales, juegos y diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Possetto, Gisela | “Natural Wonders of the World” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación, práctica y uso en contexto de formas de conocer y describir lugares naturales emblemáticos de Córdoba, Argentina y el mundo. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de recursos audiovisuales, juegos y diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Possetto, Gisela | “Discovering Argentina” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación, práctica y uso en contexto de intercambios para conocer diferentes lugares turísticos de Argentina y describirlos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de recursos audiovisuales, juegos y diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Possetto, Gisela | “Let’s Take a Tour” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación, práctica y uso en contexto de intercambios para conocer lugares de origen, lugares turísticos y las actividades que se pueden desarrollar. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de recursos audiovisuales, juegos y diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Possetto, Gisela | “My Place Is Awesome” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 6.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la presentación, práctica y uso en contexto de expresiones para presentar diferentes tipos de vivienda y la describirlas. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de recursos audiovisuales, juegos y diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |
![]() |
Gómez Llanes, Eliana | “Knowledge Check” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela en Casa destinada a 5.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la práctica y uso en contexto de contenidos vinculados a rutinas escolares, materias, actividades de tiempo libre, ropa y preferencias. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas auto evalúen sus progresos a través de diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción. |