Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
| Título | Autores | Descripción |
|---|---|---|
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | Se trata de una propuesta de aprendizaje especialmente diseñada para las necesidades de estudiantes y docentes rurales. El proyecto recupera los ejes temáticos del diseño curricular y los plasma en actividades, en materiales audiovisuales y en guías de acompañamiento para los docentes. |
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | Indagamos sobre la especificidad de los sujetos y de los vínculos que se tejen en la Educación Inicial, como así también en el papel central que tienen la cultura y el juego en la constitución de subjetividades en esta etapa temprana. |
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | Proponemos un recorrido hacia una mirada pedagógica sobre el pensamiento computacional y por los modos en los que se hace presente en la escuela y en el saber docente. |
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | Los y las estudiantes de las Formaciones Docentes Complementarias del ISEP construyeron en grupos -y en clave literaria- definiciones sobre qué hace a un profesor y una profesora. Repasamos algunos de sus trabajos que nuclean interesantes contenidos y, sobre todo, mucha creatividad. |
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | El taller “Las imágenes y el cine en la enseñanza del inglés”, propuesta destinada a los y las docentes de inglés, propone utilizar materiales visuales y/o audiovisuales para favorecer el aprendizaje de una lengua y una cultura extranjeras. |
|
Orlandi, María ElizabethGonzález Brizuela, Francisco | A 40 años de la Guerra de Malvinas se presentan tres propuestas didácticas del Programa Tu Escuela en Casa para Primaria y Secundaria que reflexionan sobre la historia desde una nueva agenda de derechos. |
|
Orlandi, María ElizabethTonti, Danilo | María Teresa Andruetto nos convoca a pensar en el vínculo entre narración y enseñanza, entre los relatos y la construcción de comunidad. Además, nos brinda pistas acerca de la importancia del diálogo intergeneracional para la transmisión de cultura e historias. |
|
Orlandi, María ElizabethGonzález Meloni, JulietaTonti, Danilo | Con motivo de conmemorar el Día del Investigador Científico, Sebastián Apesteguí repasa la importancia del trabajo científico en la Argentina y resalta cuáles son sus objetivos. |
|
Militich, MicaelaGonzález Meloni, Julieta | Esta nota aborda las figuras centrales de los docentes-tutores, pensadas en un rol que acompaña y que entrama un diálogo pedagógico en el marco de una modalidad combinada, de cada propuesta de formación que ofrece el ISEP, y que pone en movimiento un dispositivo pedagógico que articula la experiencia de cursado y cuida la calidad en todas sus dimensiones. Además, se explora el oficio del docente en el ISEP que asume características singulares, en la medida en que se desarrolla tanto en el entorno virtual como en encuentros presenciales. La modalidad combinada supone una tecnología escolar que se construye a partir de un modo particular de concebir la formación docente, el cual revaloriza prácticas históricas de enseñanza en articulación con los aportes propios de las tecnologías y de los medios digitales. |
|
Militich, MicaelaGonzález Meloni, Julieta | Este artículo explora las inquietudes que nacen en torno a las nuevas tecnologías aplicadas a la pedagogía, a las posibilidades que generan y a qué modificaciones implican en la tarea diaria del docente. Además, aborda las nuevas herramientas y recursos que emergen de la mano de los avances tecnológicos y se insertan en las aulas interpelando e invitando a repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La nota es producida en el marco del módulo Laboratorio 3: Apps para enseñar, de la Especialización en Educación y Medios Digitales, que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
|
Militich, MicaelaGonzález Meloni, JulietaTonti, Danilo | Este artículo aborda el proceso de producción de materiales educativos que constituye una instancia fundamental dentro del aprendizaje y de la enseñanza. En el ISEP, este trabajo se articula desde un área específica dedicada a la tarea de producción, al diseño y a la elaboración de materiales educativos para cada una de las propuestas formativas: el área de Producción de Materiales Educativos en Línea. En esta nota,se explica el trabajo de producción de materiales sostenido en un enfoque integral que articula la mirada de múltiples disciplinas y saberes y que asume que “todas las propuestas son siempre abiertas, incompletas, inacabadas, que están siempre en constante revisión y adecuación”. |
|
Orlandi, María ElizabethGonzález Meloni, Julieta | Horacio Itzcovich reflexiona sobre los desafíos que debe afrontar el docente al momento de enseñar Matemática. Nos convoca a pensar si es viable que los chicos se involucren en un trabajo potente, que devenga en el dominio de aquellas relaciones matemáticas que, como sociedad, nos interesa transmitir. |
|
Orlandi, María ElizabethGonzález Meloni, JulietaTonti, Danilo | Magdalena Garzón, coordinadora del Proyecto de Enseñanza de Pensamiento Computacional para el Plan Ceibal de la Fundación Sadosky, relata cuáles son aquellas propuestas curriculares que orientan la toma de decisiones de los y las docentes. Además, propone partir de las experiencias cotidianas y problematizarlas, para que, de esa manera, los y las estudiantes las experimenten y construyan los programas para poder entender cómo funciona la arquitectura de las computadoras. |
|
Militich, MicaelaGonzález Meloni, Julieta | Mirta Castedo aborda ideas como el rol de la escuela dentro del proceso de alfabetización, cómo influye la planificación docente en esa enseñanza y otras problemáticas relacionadas al aprendizaje como el ausentismo y la repitencia. |
|
Orlandi, María ElizabethGonzalez Meloni, Julieta | Darío Sandrone, autor del seminario “Tecnología y cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial”, y su coordinador, Paulo Martínez Da Ros, repasan los conceptos básicos, exploran la manera en que se insertan las nuevas tecnologías de la IA en diferentes prácticas y descifran interrogantes. |
|
Agüero, NoeliaDaveloza, ValeriaDoria, NoeliaYepes, Silvia | "La oración simple (Parte II)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oración simple, los elementos que la componentes así como los constituyentes oracionales: sus funciones en términos de informatimatividad. El primer momento de trabajo aborda el orden lógico de la oración y los complementos del sujeto. El segundo momento se trabaja el predicado y los complementos circunstanciales del verbo. En el tercer momento se propone crear oraciones con un orden divertido, raro, poético o como más guste, agregando información al sujeto o al predicado. |
|
Agüero, NoeliaDaveloza, ValeriaDoria, NoeliaYepes, Silvia | "La oración simple (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oración simple, los elementos que la componen y los matices de sentido. El primer momento de trabajo propone jugar con palabras para crear diferentes oraciones y ver si cambia el sentido según el orden en que las combinen. En el segundo momento, se identifica el sujeto y el predicado. En el tercer momento, se indaga en la relación entre palabras, párrafos y texto. |
|
Carranza, Marisa | "Exploramos y jugamos con el aire" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a las salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Lenguaje y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, Identidad y convivencia. La secuencia se centra en la vinculación con el conocimiento a través de la experiencia, es decir, parte de actividades orientadas al hacer y alterna con etapas de observación por medio de preguntas que ponen el foco en áreas de esa experiencia para aprender algunas cosas sobre el aire. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas puedan avanzar, a través de diferentes actividades lúdicas, en la descripción, organización y generalización de algunos de los fenómenos naturales que los rodean, a partir de la indagación de la realidad, del ensayo de posibles soluciones y respuestas. |
|
Carranza, Marisa | "¡Armamos nuestra propia aventura!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a las salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Educación Física, Matemática, Lenguaje y Literatura, Ciencias sociales, Naturales y Tecnología. La secuencia se centra en el uso de referencias espaciales para interpretar y producir mensajes que describen posiciones en diferentes contextos, como así también el uso de dibujos para representar posiciones de objetos y personas desde diferentes puntos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas, a través de diferentes actividades lúdicas, enriquezcan y amplíen los aprendizajes ludomotrices y corporales. Se trata de una propuesta que busca que los chicos y las chicas sigan construyendo, ampliando y enriqueciendo el vínculo con su propia corporeidad, que ayude a reconocer a un “otro”, poniendo en juego su motricidad y su capacidad para resolver problemáticas sencillas de manera original y creativa, en un marco lúdico. Por medio de la integración con otros campos del conocimiento curricular, se busca fortalecer en los y las estudiantes la lengua oral, sobre todo a partir de los intercambios y la interacción con las personas que los acompañan en este momento en el desarrollo de sus experiencias. |
|
Carranza, Marisa | "¡Este juego te asombra!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra los campos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, Lenguaje y Literatura, Identidad y Convivencia y Educación Artística. La secuencia se centra en diferentes experiencias con la luz en interacción con objetos sencillos y cotidianos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas realicen experiencias con la luz y las sombras, promoviendo un acercamiento a las interacciones entre la luz y los objetos. Se trata de situaciones exploratorias que procuran que, a través de sus acciones sobre los objetos, los pequeños avancen en algunas descripciones sobre los fenómenos. Estos primeros acercamientos descriptivos constituyen la base para conceptualizaciones más profundas y explicativas, que son propias de niveles más avanzados de la escolaridad. |
|
Carranza, Marisa | "¡Los invitamos a pintar, pintando!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a salas de 3, 4 y 5 años. Consiste en una propuesta que integra los campos de Educación Artística: Plástica, Lenguaje y Literatura. La secuencia se centra en el abordaje de una presentación pictórica, combinando diversos materiales y trabajando sobre tamaños, formas, descripciones, usos y funciones. Se presenta además el trabajo sobre la escucha comprensiva de instrucciones sencillas. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas trabajen en torno al acto pictórico. Partirán desde la creación de pinturas y el reconocimiento de diversas formas y modos de pintar. Explorarán su imaginación escuchando música, viendo videos e imágenes que afianzarán este proceso de exploración y conocimiento. |
|
Doria, NoeliaYepes, Silvia | "Leo, elijo y comparto con otros (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos ficcionales así como personajes ficcionales y entrevistas. La primera parada, a partir de la excusa de conocer un ser monstruoso, propone la lectura del texto que lleva como título el nombre de este personaje tan particular, tan difícil de definir por sus características, la avicularia. La segunda parada recupera unas lecturas para “dar arranque” a la imaginación; luego, ya metidos en la rueda de la invención, los y las estudiantes crearán y presentarán a su monstruoso personaje. Se finaliza con la invitación a pensar cómo entrevistarían a su “creación”; para ello tendrán que decidir qué preguntas le harían y qué respondería. |
|
Doria, NoeliaYepes, Silvia | "Leo, elijo y comparto con otros (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja un itinerario literario con fichas de textos, reseñas y escritura de recomendaciones. La secuencia convoca a explorar, leer y mirar; luego, se propone elegir lo que más les interesó o les gustó. Las recomendaciones de lecturas o videos a otros (sus compañeros, familiares, amigos o amigas, etc.) se realizan a partir de la invitación a revisar la estantería virtual para ver cuáles son los títulos de las obras y sus autores. A continuación, se ofrecen algunas orientaciones para recuperar la información y justificar la elección de las dos obras que se van a recomendar. En la segunda parada se pasa de la elección a la recomendación. Finalmente, la reseña elaborada se comparte para tentar a los demás a leer. |
|
Doria, NoeliaYepes, Silvia | "Caperucita y el Lobo: ¿una... o muchas historias?" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos literarios, cuentos tradicionales o maravillosos. La secuencia convoca a pasear por esos bosques imaginarios en donde abundan las historias y donde podremos recuperar, tirando del hilito de la memoria, personajes y sucesos increíbles que aún hoy nos siguen maravillando. En la primera parada se invita a escuchar un audio de “Enganchados” que será una buena compañía para el recorrido. Luego, viene el momento de la lectura y la escucha de un cuento y una poesía. A continuación, se releva en la familia qué recuerdan sobre los cuentos tradicionales o maravillosos. En la segunda parada, se comparte la poesía Caperucita Roja, de Gabriela Mistral, para así continuar a la siguiente actividad en la que se dibuja un mapa para recorrer el bosque. En la tercera parada, la propuesta es inventar nuevas versiones de este cuento. Cierra la secuencia la elaboración de una carta imaginaria de Caperucita al Lobo y la correspondiente respuesta del Lobo a Caperucita. |
|
Doria, NoeliaYepes, Silvia | "¡Acá estamos, estos somos: 'Los inventores de artefactos fantásticos'! (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos instructivos y revisión de textos. La secuencia invita a imaginar cómo funciona ese artefacto fantástico que crearon y presentaron en la propuesta: ¡Acá estamos, estos somos: “Los inventores de artefactos fantásticos”! (Parte I). En esta oportunidad, la intención es producir el instructivo para poner en funcionamiento su ingenioso invento. En la primera parada, se exploran diferentes instructivos y sus características. La siguiente parada se centra en pensar las instrucciones necesarias para saber qué hacer con ese aparato tan novedoso. Finalmente, se solicita que elaboren un dibujo de su artefacto o máquina creada y que incorporen las instrucciones de uso a la versión final del texto de la presentación (ya elaborado en la Parte I). |