Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Fotografía, desaparición forzada y memorias
La autora de este artículo analiza el trabajo realizado por el Archivo Provincial de la Memoria a partir de la transferencia de los 136242 negativos fotográficos encontrados en la Dirección General de Investigaciones Criminales de Córdoba, todos perfiles de detenidos y detenidas entre 1964 y 1986. 60 mil personas fueron fotografiadas, 6 mil de ellas son detenidas desaparecidas. El articulo trata del pasaje de un archivo policial a un archivo de la memoria, de sus implicancias para pensar el pasado, el presente y el futuro, de dimensiones estéticas, éticas y políticas de la imagen(es) que se transforma a través de sus reutilizaciones.
Imágenes, huellas y memorias
El autor de este artículo empieza por hacer un racconto de cómo funcionaban las fuerzas represivas cordobesas y dónde funcionaba, dentro del D2, el Estudio en el que se sacaban las fotos de los detenidos. 136 mil de esas fotografías fueron encontradas en un depósito policial, 33 mil fueron estudiadas para el trabajo. El artículo da cuenta de cómo el archivo de fotografía funcionaba como una parte más de la maquinaria represiva: para vigilancia y control social.
Abraham Zacuto: un astrónomo de las cortes
El artículo cuenta la historia de Abraham Zacuto, un astrónomo y astrólogo creador de herramientas fundamentales para las grandes hazañas marítimas de su época: el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama de Portugal a la India. En cuanto astrólogo, Zacuto dejó ideas que hoy nos suenan absurdas. El autor se pregunta si algunas de esos postulados se vieron influenciados por lo dura que fue su vida y la necesidad de darle un significado: los mismos monarcas que lo consultaron lo expulsaron de sus reinos por judío. Debió exiliarse a Túnez y, luego, a Damasco, donde terminó sus días expresando que “No tengo ya fuerza ni para saber, se ha embotado mi juicio”.
1919. La Semana Trágica. Pesadilla (Parte II)
El artículo cronica lo sucedido luego de las jornadas de lo que se conoce como la Semana Trágica, cuando en el cuarto día se confirma el fuerte carácter antisemita de esta represión con el apresamiento y tortura de Pinie Wald.
1919. La Semana Trágica. Pesadilla (Parte I)
El artículo narra lo sucedido en las primeras jornadas de lo que se conoce como la Semana Trágica, aquel verano de 1919 en Buenos Aires, y cómo se terminará por confirmar luego el fuerte carácter antisemita de esta represión.
1969. La llegada del hombre a la Luna
El artículo recupera el acontecimiento de la llegada del hombre a la Luna en 1969 y se pregunta sobre las verdaderas motivaciones para llevar a un astronauta al suelo lunar y qué implicancias éticas y políticas conlleva esto. La recuperación y narración de este hito de la humanidad es para reflexionar sobre si el deber docente es, ante los avances tecnocientíficos, preguntarse constantemente desde la ética ¿para qué?
1994. Genocidio en Ruanda
El artículo hace memoria del genocio perpetrado en Ruanda, repasando la complejísima realidad del siglo XX en esas tierras que llevaron a ese escenario, y que permitían, también, anticiparlo, explicarlo, resolverlo y pararlo. Con las preguntas ¿qué rol tiene la memoria? ¿Aprendimos algo de tanta muerte?, el autor reflexiona sobre cómo recordar y abordar la muerte.
1859. El origen de las especies
El artículo presenta la carta que Alfred Russel Wallace le envía a Charles Darwin y lo obliga a apurar la publicación de sus escritos y reflexiones que llevaban 21 años de desarrollo sobre el origen de las especies. Ambos naturalistas habían llegado a las mismas conclusiones de la evolución por selección natural y así lo presentarían al mundo científico.
Incluir la mirada de género en la escuela
El artículo aborda y describe al programa Escuelas Libres de Violencia de Género (ELVG), creado en 2016 y coordinado entre los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Educación de la provincia de Córdoba. En este programa se privilegia la prevención de la violencia de género en todos los niveles y modalidades educativas y se busca no solo prevenir, sino también proveer herramientas teórico-prácticas que incluyen la implementación de la ESI de manera transversal.
Wikipedia: una mirada hacia el aula
El artículo explica en detalle el funcionamiento de Wikipedia, la herramienta de búsqueda utilizada por investigadores, docentes y alumnos. La autora la describe, primero, dando los números del fenómeno y, luego, mostrando el funcionamiento de esta impresionante enciclopedia colaborativa sin fines de lucro y visualizando su verdadero potencial.
Reflexiones en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura
El artículo presenta la entrevista realizada a Susana Caba, especialista en la enseñanza de la Lengua y la Literatura, quien plantea los desafíos que enfrentan los docentes para la enseñanza de la lengua y la literatura en la secundaria de hoy. Mitos y preguntas sobre qué y cómo leen los estudiantes, así como los caminos posibles para otras experiencias de lectura literaria en las aulas.
Charlas TED
Este artículo se propone el deber de repensar el significado de las Charlas TED a partir del postulado de “falso didactismo de internet” de Evgeny Morozov, y de textos de dos autores más, previos al desarrollo de internet: Neil Postman y Georges Gusdorf. Los postulados de estos autores portan una mirada anticipatoria sobre muchas de las cuestiones más urgentes y actuales referidas a la educación y su relación con los medios digitales. Por ello, ofrecen un excepcional marco de referencia para analizar las charlas TED y comprender la profundidad de la sentencia que da al respecto Evgeny Morozov.
Editorial | Edición Nº 02
Este artículo presenta la edición 02 de la revista Scholé a partir de pensar la educación contemporánea mediante determinadas encrucijadas y dudas que permiten formar maestros y profesores que deciden leer, y compartir esas lecturas con otras posibles, en base a los complejos dilemas que el mundo actual nos plantea.
El trabajo del pedagogo en tiempos de algoritmos y big data
El artículo plantea los interrogantes que aparecen en torno a enseñar con y en entornos virtuales, en base a una serie de reflexiones sobre sistemas de procesamiento de datos y sus significados para la enseñanza y los aprendizajes. La apuesta desde lo pedagógico es tratar de pensar de forma crítica el sentido de estos sistemas algorítmicos que son modos de evaluación. Para este ejercicio de reflexión, el autor propone la necesidad de aglutinar a programadores, estadísticos y educadores.
La experiencia del PIT y la salvación de lo bello
El artículo describe la propuesta educativa del Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación secundaria y formación laboral para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) de la provincia de Córdoba como una experiencia que propone otro modo de establecer vínculos con la herencia que recibimos del sistema sobre la educación secundaria. La experiencia del PIT se presenta, en tanto acto político “bello”, como la posibilidad de un nuevo comienzo que abre una nueva oportunidad, no solo a los jóvenes de terminar su escolaridad, sino también a los adultos, a la sociedad y al sistema educativo todo.
Ciencia y Religión
El artículo plantea una tensión entre la ciencia y la religión a partir de la puesta en discusión de las ideas de Diego Golombek (considera que la creencia en Dios es una patología que debe subsanarse) y las de Richard Dawkins (cree que el ateo tiene una mente más sana) frente a las deas de Ian Barbour (coincide con los anteriores pero cree que la religión ha evolucionado) y Stephen Jay Gould (cree que hay una posible convivencia entre lo empírico y lo moral).
De cordobesas y Cordobazos. Lecturas en clave de género
El artículo reflexiona acerca de una lectura histórica y crítica del Cordobazo en clave de perspectiva de género. A partir de datos sobre trabajo, educación y la realidad de las mujeres en Córdoba de esa época, la autora analiza cómo se modificó la estructura laboral y educativa, hacia una sociedad más igualitaria y con otro rol de género para la mujer durante el pre y post Cordobazo, y así llevar el debate a nuestro presente, a la investigación y a la docencia.
El Cordobazo en perspectiva histórica
El artículo propone recuperar una lectura histórica del Cordobazo para pensar en procesos más que en hitos, y vincular coyunturas con estructuras y acciones sociales con condiciones de posibilidad. Para ello, retoma el hilo de la memoria social que, más allá de lo institucionalizado en el ámbito de la enseñanza, se nutre de las evocaciones colectivas y de la historia oral en relación al Cordobazo como acontecimiento.
Reserva Cerro Colorado
El artículo muestra diferentes imágenes de trabajos arqueológicos realizados dentro de la Reserva Cerro Colorado de la provincia de Córdoba. Cada imagen es analizada en el marco de realizaciones de obras públicas e investigaciones, como trabajos de protección del patrimonio histórico y de las condiciones de la reserva cultural-natural, y como representaciones del arte rupestre de Córdoba.
1959. Cartas de Hiroshima
El artículo presenta las cartas que intercambiaron Claude Eatherly y Günther Anders a mediados del siglo XX en Alemania, y reflexiona que esta correspondencia nos abre un camino para transitar y pensar sobre la “tecnificación de nuestro ser”, sobre cómo un maestro ignorado o simplemente desconocido, como muchos buenos maestros, nos brinda una mirada sobre el mundo.
1919. Eddington corrobora la teoría general de la relatividad
El artículo narra los hechos científicos que construyen la relación entre Eddington y Einstein en base a la teoría general de la relatividad. Esta relación entre los científicos marca el final de una historia que cimentó una revolución en la física contemporánea y es el reflejo de un singular compromiso con el conocimiento como forma de embellecer el mundo y aligerar el sufrimiento de los hombres.
1919. El Tratado de Versalles y el fin de la Gran Guerra
A cien años de la firma del Tratado de Versalles, este artículo presenta las preguntas vitales que se desprenden de este hecho histórico, y reflexiona acerca de la posibilidad de ser, paradójicamente, lo que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en vez de ser lo que le diera fin a toda instancia bélica futura.
1869. Primera edición de Veinte mil leguas de viaje submarino
Este artículo reflexiona sobre la figura de Julio Verne y su literatura. Se pregunta si fue realmente el propulsor del progreso fundado en el desarrollo científico y tecnológico o bien si sus textos pueden indicar lo contrario. ¿Era acaso un pesimista al que no se quiere escuchar?
Sarmiento y su reconocimiento al gran naturalista del Beagle
Este artículo presenta el discurso que dio Sarmiento como tributo y reconocimiento a la figura de Darwin con motivo de su fallecimiento. Nuestro prócer de la educación alaba la trayectoria y estudio del naturalista, adhiriendo a sus postulados sobre la evolución y sintiendo orgullo por el paso de Darwin por tierras argentinas.
Editorial | Edición Nº 01
Este texto de editorial nos presenta a modo de reflexión las maneras en que la escuela y sus actores han de afrontar los interrogantes y los cuestionamientos que se les formulen, y cómo cuidar y resguardar aquellas formas que aún no tienen respuesta. Con esto es que Scholé ha decidido comprometerse en esta edición, asumiendo que uno de los grandes desafíos pedagógicos es la construcción de miradas amplias y profundas sobre nuestra cultura y sobre el particular tiempo que nos toca habitar.