Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Imaginando mundos. Una experiencia en torno a las líneas, los colores y la escritura
El artículo presenta una conversación entre una maestra y un profesor sobre la experiencia realizada durante el año 2020 con el segundo grado de una escuela primaria de Córdoba. Allí, ante el desconcierto que supuso la imposibilidad del encuentro cara a cara por la pandemia, se abrió un universo de narraciones, voces, figuras y colores.
Hortensia y la cultura en Córdoba después del Cordobazo
El artículo presenta el vínculo entre la revista Hortensia, fundada hace más de 50 años en Córdoba, y el acontecimiento del Cordobazo. El autor considera tanto al hecho político como a la revista de humor como instancias transformadoras y modeladoras de la realidad cordobesa. Ambas federales, lograron que cambiara la realidad que conformaba la creciente comunidad de sus lectores y sus experiencias.
Estado de gracia de un reino ondulado
El artículo presenta la historia de la revista Hortensia fundada hace 50 años en Córdoba. El autor la denomina como “una gesta humorística cordobesa que proyectó el ser cordobés a toda Argentina”, y es justamente esta instancia federal del humor lo que el artículo desarrolla.
El camino de un maestro
El artículo presenta una entrevista/conversación entre Eduardo Wolovelsky y Cinthia Rajschmir. Ambos dialogan sobre las historias de dos vidas, la de una directora de cine y la de un maestro cuyo andar comienza con un castigo, que se funden para componer un singular relato sobre el bello arte de enseñar.
Experimentos
El artículo presenta y contrapone tres experimentos que intentaron entender el mal y dieron resultados similares luego de la Segunda Guerra Mundial. Desde la psicología principalmente, el autor se interroga sobre cuál es, entonces, la razón del mal, por qué algunos lo eligen y otros lo resisten, y concluye que los tres experimentos tienen acuerdos en el rol de la obediencia, más que en el de la violencia.
Editorial | Edición Nº 07-08
El artículo presenta las ediciones 7 y 8 de Scholé al hacer un repaso por los temas y reflexiones de los textos que las conforman. Mediante el despliegue de diferentes acontecimientos, la autora propone que sea la voz humana multiplicada en relatos, en conversaciones, en la invocación hecha en cada cita, en cada palabra que serpentea por páginas como estas, la que pueda ensanchar y encantar nuestra experiencia.
Un punto azul pálido
El artículo presenta la fotografía del planeta Tierra que el satélite Voyager tomó en 1990. Ante la visualización de nuestro planeta como un pequeño punto azul pálido, el texto se basa en los postulados de Carl Sagan para pensar filosóficamente ante la nimiedad de nuestra existencia; pero el autor cuestiona a Sagan y se pregunta de qué manera podría una foto influir en la vida política, en las tradiciones y en las identidades nacionales, así como en reflexiones sobre nuestro devenir como humanidad.
La revuelta
El artículo desarrolla la llamada Revuelta de las vacunas, sucedida en Río de Janeiro en 1904, cuando se instauró una ley de vacunación obligatoria para atacar la epidemia de viruela. Con la pandemia como contexto, en este texto el autor presenta varias evidencias que deberían alcanzar para defender la vacunación, pero considera que aún hoy hay quienes se oponen por supuestos efectos nocivos a la salud que no han sido demostrados. Por esto mismo, presenta la revuelta de Río con el deseo de que sirva para entender la relevancia de explicar, de dar a conocer y permitir comprender las enfermedades y las vacunas, para así poder tomar nuestras propias decisiones.
R.U.R.
El artículo cuenta la invención de la palabra robot, que surge de R.U.R., una obra checoslovaca del 20, escrita por Karel Čapek. La palabra, surgida del checo, se relaciona con “trabajo duro” y “servidumbre”, pero en la obra esto se invierte y es el hombre quien se convierte en siervo del robot. La humanidad desaparece. No porque estos robots sean asesinos, sino porque al eliminar el trabajo –el hombre ya no debe hacerlo para subsistir– el mundo se ha vuelto quieto sin sus males, la gente ha dejado de tener hijos, la esperanza ha desaparecido. Los dioses que distintas civilizaciones han creado son reemplazados por las “nuevas tecnologías”. El autor del texto se pregunta: cien años después del invento de la palabra robot, ¿estamos siguiendo los pasos de la humanidad en aquella obra? Luego, también se pregunta si, más allá de las tecnologías, la tecnocracia –el saber ultra especializado y específico de algunas personas (¿robots humanos?)– y la dependencia actualmente puesta por la humanidad en ella no nos llevará, finalmente, por el mismo camino.
Belgrano en el veinte veinte
El artículo conmemora los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano y los 200 de su fallecimiento en el año 2020. Pero la pandemia no permitió un festejo que podría haber sido similar a las celebraciones del 2010, con conversaciones en escuelas, institutos, profesorados, universidades, museos y centros culturales. El autor reflexiona sobre lo que pudieron haber hecho los próceres del pasado ante la realidad del virus y cómo la autoridad del pasado decrece ante lo nuevo como desastre.
Acerca de los desafíos, los lugares y las enseñanzas
El artículo presenta al programa “Nuevos lugares docentes, desafíos para la enseñanza”, perteneciente al ISEP. Su coordinadora y autora de este texto se propone explicitar las primeras hipótesis de trabajo que lo estructuraron, realizar una síntesis sobre su historia, compartir algunas decisiones relativas a criterios y pautas para su organización y, por último, exponer algunas consideraciones a partir del recorrido del programa.
Sincronías y asincronías en las pedagogías de la igualdad
El artículo reflexiona acerca de la interrupción de la presencialidad en tiempos de pandemia, y cómo esto evidenció desigualdades en la escuela. Desde aquí, la autora reflexiona sobre la ruptura en lo escolar de los tiempos sincrónicos y los espacios, historiza la sincronicidad y concluye que la pandemia, como efecto inesperado, puede ayudar a mirar críticamente cómo eran las aulas cuando estábamos todos ahí y habilitar reflexiones para repensar las pedagogías de la igualdad.
El sitio: igualdad y escuela
El artículo problematiza la vertiginosa alianza de la escuela con las nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en nuestro país. A partir de dos acepciones de la palabra “sitio”, el autor plantea la necesaria reflexión sobre la igualdad, la tecnología en las aulas y las privatizaciones en la cultura educativa.
Cuestión de oficio. Entre pizarrones, manuales y WhatsApp
El artículo reflexiona sobre el oficio docente en tiempos de pandemia, donde la escuela y la enseñanza se vieron obligadas a repensar sus prácticas, a partir de retomar y explorar algunas experiencias docentes narradas en diferentes épocas y geografías: Argelia a principios del siglo XX, Estados Unidos en 1942, Francia a mediados de la década del ochenta y Argentina en el año 2020. Con estas experiencias tan diversas, la autora concluye que, por más que el oficio docente sea un oficio de palabras, precisa, además, de los saberes específicos de la materia que enseñamos, y que hay que reconocer que las tecnologías –desde el pizarrón y la tiza, al video y el celular– cambian y cambiaron históricamente, y lo seguirán haciendo.
Sociología de la educación. Entrevista a Emilio Tenti Fanfani
El artículo presenta la entrevista realizada a Emilio Tenti Fanfani, en donde el sociólogo considera significativo el pensamiento de François Dubet y su análisis sobre los significados que la escuela tiene sobre otras dimensiones sociales: ¿para qué sirve la escuela?, ¿en qué sentido lo que produce afecta la incorporación de las nuevas generaciones al mercado de trabajo, a la distribución de la riqueza y a otros comportamientos de la vida social?
La guerra de los mundos
El artículo contrapone distintas versiones de La guerra de los mundos de H. G. Wells, obra clásica de la literatura universal del siglo XX, donde su autor observa los riesgos de la soberanía tecnológica del mundo europeo.
Editorial | Edición Nº 06
El artículo, escrito a fines del año 2020, presenta la edición 6 de Scholé y hace un balance de las principales reflexiones que los maestros y profesores se hicieron en ese año atravesado por la pandemia en nuestro país. De cara a un nuevo año que comienza, el texto reconoce como necesario un sentimiento de defensa de la escuela para su futuro, a la vez que introduce los artículos de esta edición como esas cartas a amigos, siempre necesarias y urgentes.
Recuerdos de la guerra
El artículo recorre la vida y obra de Cándido López, que estuvo marcada por la Guerra de la Triple Alianza y la del Paraguay. En tanto este artista pintaba paisajes de los campamentos militares, el texto describe y analiza cómo, desde una narrativa pictórica, su obra es reconocida hasta nuestros días debido a que, lejos de idealizar la guerra, López la muestra con crudeza.
Dos revoluciones
El artículo rescata la historia del padre de la química moderna, Lavoisier, en el contexto de la Revolución Francesa, para describir cómo y a través de quién comprobó que un material quemado pesaba más antes de arder, y le puso nombre a aquel nuevo gas: oxígeno.
Guerra del Paraguay
El artículo conmemora la Guerra del Paraguay, una de las guerras más sangrientas del siglo XIX que pretendió ser olvidada. Ante la pregunta de ¿qué sabemos de ella y qué nos queda por saber, revisar y pensar?, el texto recorre los conflictos que esta guerra generó en la mayoría de los países limítrofes, así como también en Europa, y principalmente cómo se vio involucrada y afectada la Argentina.
Fahrenheit 451
El artículo presenta y analiza la obra Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, considerada una de las obras más importantes de ciencia ficción del siglo XX. Se rescata a Bradbury de otros novelistas distópicos, en la medida que él ofrece una salida posible guiada no por instrucciones, sino por preguntas y por el pensamiento crítico. El texto conecta este legado con el rol de la educación y se pregunta sobre el para qué de reflexionar y estudiar todo lo que muchos consideran impensable.
¿Qué nos sostiene? Enseñar en la contemporaneidad
El artículo presenta las conversaciones que mantuvieron profesores con la autora para hablar del concepto de amor en la educación, en medio de la pandemia, del cansancio y el agobio. Los profesores hablan de “estar enamorados” de su materia, de lo que hacen como algo vital en la pedagogía. Sin embargo, en tanto tema polémico, el artículo recupera los pensamientos de Pennac, Arendt, Masschelein, Simons, Dussel y Larrosa sobre el tema, y concluir que rol de la educación es amor hacia el mundo y, la asunción de responsabilidad hacia él, un intento de salvarlo.
Diálogo en torno a “La Biblioteca Roja”
El artículo presenta el diálogo que Tomás Alzogaray Vanella y Agustín Berti mantienen sobre La Biblioteca Roja, libro que escribieron junto a otros autores, en el que cuentan y retratan el desentierro de una biblioteca (la de los padres de Tomás) que tuvo que ser escondida entre 1975 y 1976. La dictadura hizo que la pronta recuperación de la biblioteca fuera imposible. 43 años más tarde, junto a un equipo multidisciplinario que incluyó artistas, cientistas sociales, antropólogos forenses, desenterraron los libros y documentaron el proceso.
De libros, suelos y supervivencias
El artículo presenta y analiza el libro La biblioteca roja, el cual aborda, a su vez, el acontecimiento del desentierro de la biblioteca de una familia de Córdoba, conformada por libros enterrados por casi 40 años desde la dictadura cívico-militar en nuestro país. A través de una arqueología del presente y de una geología, la autora desmenuza el acontecimiento como acto de memoria y se pregunta si, ahora que los libros son ilegibles, devienen en otra cosa, en objetos únicos, testigos de un tejido social en permanente movimiento y recomposición.
Bibliotecas invisibles
El artículo aborda los nuevos espacios, escenarios y dispositivos para la lectura a partir de la modalidad escolar que permitieron los primeros meses de pandemia en Argentina. La autora reflexiona en base al acceso a libros digitales, por ejemplo, que antes era impensado compartir desde el rol docente, y se pregunta por las nuevas posibilidades de generar, conformar y convidar la propia biblioteca para que se vuelva compartida y resignificada en la vida escolar.