Materiales destacados

Por Luzuriaga, Pablo

Este libro nos propone una aproximación a la obra del mundialmente reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges. El carácter lúdico de la escritura de Borges encuentra en estas páginas una forma análoga. Se invita a leer o a releer algunos de sus cuentos partiendo cada vez de un lugar diferente: la historia, la matemática, la filosofía, el arte y la tradición literaria son algunas de las claves que guiarán la lectura. Cada uno de estos campos, presentado como tablero de un juego imaginario, ofrece una manera de ingresar a la obra de Borges y permite imaginar alternativas para contar con su compañía en las aulas.

Por Fontana, Adriana

Este artículo, que da inicio a la edición número 17 de la revista Scholé, una edición especial en homenaje a Javier Trímboli, recupera algunas escenas de las clases de Javier en ISEP. Esta selección está hecha en función de aquello que sus clases dan a pensar, de la pedagogía, la cultura, la historia, la política. La autora busca ponerlas a disposición, para echarlas a rodar y que así, quien quiera las encuentre, en primer lugar, las disfrute; pero también como un modo de sumar estos fragmentos, ligarlos a las propias clases, y así hacer que recobren vida en nuevos lugares.

Por Lamelas, Gabriela

"Un mapa llamado bicontinental (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 5.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las Ciencias Sociales. La secuencia se centra en el conocimiento y lectura de la organización y delimitación política del territorio argentino y la observación e interpretación de diversas formas de su representación cartográfica con el objetivo de crear mapas en diferentes escalas empleando simbología convencional y cromática. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas logren reconocer mediante la observación y descripción el mapa bicontinental como nuevo recurso para trabajar en el aula además de características propias de la división política del territorio. Por último se aborda el concepto de plataforma continental, se buscará que se reconozca y sume al análisis de las cartografías presentadas.

Siguiente >